ESTRUCTURA DE LOS HONGOS
ESTRUCTURA DE LOS HONGOS
Los
hongos están constituidos por tubos filamentosos llamados hifas. En muchas
especies las paredes perforadas, o septos, dividen las hifas en células que
contienen uno o dos núcleos. Los flujos protoplasmáticos a través de las
aberturas de los septos proporcionan nutrientes a las células, que se almacenan
en las paredes de las hifas en forma de glucógeno. Las hifas crecen por
alargamiento de las puntas. La masa completa de hifas se llama micelio, primero
se desarrolla por debajo de la tierra y después por encima.
La
mayoría de los hongos están constituidos por finas fibras que contienen
protoplasma, llamadas hifas. Éstas a menudo están divididas por tabiques
llamados septos. En cada hifa hay uno o dos núcleos y el protoplasma se mueve a
través de un diminuto poro que ostenta el centro de cada septo. No obstante,
hay un filo de hongos, que se asemejan a algas, cuyas hifas generalmente no
tienen septos y los numerosos núcleos están esparcidos por todo el protoplasma.
Las hifas crecen por alargamiento de las puntas y también por ramificación. La
proliferación de hifas, resultante de este crecimiento, se llama micelio.
Cuando el micelio se desarrolla puede llegar a formar grandes cuerpos
fructíferos, tales como las setas y los pedos o cuescos de lobo. Otros tipos de
enormes estructuras de hifas permiten a algunos hongos sobrevivir en
condiciones difíciles o ampliar sus fuentes nutricionales. Las fibras, a modo
de cuerdas, del micelio de la armilaria color de miel (Armillaria mellea),
facilitan la propagación de esta especie de un árbol a otro. Ciertos hongos
forman masas de micelio resistentes, con forma más o menos esférica, llamadas
esclerocios. Éstos pueden ser pequeños como granos de arena, o grandes como
melones.
FUNCION DE LAS ESTRUCTURAS
MICELIO: es
la masa de hifas que constituyen el cuerpo vegetativo de un hongo; los micelios
reproductores tienen como función crecer hacia la superficie externa y formar
orgánulos reproductores (endosporios) para la formación de nuevos micelios, y
los micelios vegetativos tienen como función adsorber los nutrientes por esto
crecen hacia abajo.
Talo: Cuerpo de las plantas en que no hay
diferenciación de tallo, hojas y raíz.
HIFAS:
crecen por alargamiento de la puntas o por ramificación de proliferación
depende el crecimiento del micelio podemos encontrar hifas cenocíticas o hifas
celulares o septadas.
CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE LOS HONGOS PARA EL
CONSUMO HUMANO
1. Remojo y lavado
Los hongos seleccionados pasan a un
tanque de remojo para remover la tierra adherida. Luego del remojo pasan a una
lavadora rotativa para su completa limpieza. Esta lavadora tiene varillas
(flautas) distribuidas en forma cilíndrica, con una velocidad de rotación
regulable; el agua de lavado es aplicada verticalmente hacia abajo y debe tener
la presión suficiente para eliminar la tierra y otros materiales.
2. Inspección
De la lavadora, los hongos son sacados
por gravedad para caer a una banda transportadora, en donde se realiza un
control de calidad manual (cuatro obreros ubicados dos a cada lado de la banda)
a fin de separar los hongos dañados o los que no sirven para el enlatado. Sin
embargo se les da otros usos pues pasan a ser vendidos como trozos. Estos
siguen una línea especial previo al blanqueo, rodajado y empacado.
3. Clasificación
La banda transportadora deposita los
hongos seleccionados en un tambor rotativo de clasificación provisto de 4
secciones, cada una de las cuales posee a su vez orificios de distinto diámetro
a fin de lograr la clasificación de acuerdo con el tamaño requerido.
Cada uno de los lotes clasificados son
almacenados por corto tiempo en tanques con agua ubicados en la parte inferior
del tambor, desde donde cada uno seguirá por separado el proceso de acuerdo con
los requerimientos.
4. Precocción o
blanqueo Por medio de una banda elevadora, los
hongos son conducidos al equipo de precocción o blanqueo con vapor, que permite
conservar un color más uniforme en el producto. En este tratamiento es
ventajoso el cambio del tiempo de blanqueo, dependiendo de los varios tamaños
de hongos; esto ayuda al control de sobreblanqueo o encogimiento.
En este proceso, los hongos son
tratados por medio del vapor a una temperatura de 100° C por espacio de 5
minutos.
A la salida del equipo de precocción,
el producto recibe una ducha de agua fría, cuidando de que la temperatura no
sea inferior a 15° C. Luego son inspeccionados nuevamente para separar los que
han abierto sus filamentos (los hongos con filamentos débiles se abrirán en el
blanqueador), en cuyo caso se destinan para ser enlatados como trozos.
Los hongos con diámetro del sombrerete
menor a 16 mm, y los de tamaño mayor pero que han abierto sus filamentos se
cortan en trozos de acuerdo con las especificaciones para el enlatado. El
producto se enlata y luego se pesa para determinar el peso drenado exacto de
cada una. Las latas que contienen el producto se colocan luego del pesaje en
una cinta transportadora de velocidad regulable y sobre ella pasan por la
máquina dosificadora de salmuera y ácido ascórbico, en la cantidad necesaria
según sea la lata de 8 ó 4 onzas. La mezcla salmuera-ácido ascórbico se agrega
caliente a temperaturas cercanas al punto de ebullición.
5. Tareas de
preesterilización y sellado
Este proceso tiene por objeto la
eliminación del aire disuelto en el producto para conseguir el vacío en el
espacio libre al sellar las latas. En tal sentido, sobre la misma banda
transportadora pasan por un túnel de vapor en donde son calentadas a 80º C -
85º C. Inmediatamente después del preesterilizado las latas son selladas
automáticamente. Es importante realizar el control de calidad del "doble
cierre" periódicamente, durante el funcionamiento diario de la selladora,
al inicio de la operación o luego de un reajuste.
6. Esterilización
Esta operación consiste en someter el
producto a altas temperaturas durante un determinado tiempo con el fin de
destruir los microorganismos patógenos existentes. Con tal objeto, las latas se
colocan en canastillas y luego en los autoclaves para ser tratadas a 110º C por
espacio de 20 minutos: inmediatamente después se sacan las canastillas por
medio de un tecle mecánico y se enfrían con agua.
Las latas son almacenadas en bodegas
especiales por espacio de 30 días a la temperatura ambiente o por 15 días a 37º
C a fin de comprobar la calidad final del producto. Si el envase ha sufrido
deformaciones, el producto deberá desecharse, pero ames se comprobará la causa
de la deformación, que generalmente se presenta por un defectuoso proceso de
sellado. Una vez que las latas han sido inspeccionadas y se ha comprobado su
buena calidad, pasan a la sección de etiquetado y empacado en cajas de cartón,
operaciones totalmente manuales. El producto enlatado y empacado en estas cajas
es almacenado en bodegas mientras se realiza su comercialización.
CLASES DE HONGOS QUE ATACAN EL SER HUMANO
1) Las
Micotoxicosis son intoxicaciones o enfermedades producidas por la ingestión de
mico toxinas ( toxinas producidas por hongos)en alimentos, que han sido
invadidos por micromicetes o mohos toxígenos. Las principales mico toxinas son
las siguientes: -
2) Aflatoxina:
producida por las especies Aspergillus flavos y Aspergillus parasíticas. Su
acción tóxica se centra en el hígado, donde pueden causar daños tisulares o
tumorales. Los alimentos en los que más frecuentemente se encuentran
aflatoxinas son los cacahuetes, el arroz, las especias, el maíz o la soja.
-Citrina: elaborada por el moho Pencillium critérium u otras especies del
género Penicillium, además de la especie Aspergillus niveus. Su acción es
tóxica para el riñón y se encuentra, sobre todo, en el arroz. –) Ocratoxina:
la produce el Aspergillus ocráceas, que puede encontrarse en productos
agrícolas como cereales, cacahuetes, nueces, granos de café, pimienta... La
toxicidad de la ocratoxina daña el riñón y el hígado.
BIBLIOGRAFIA
https://oncepi.wikispaces.com/Estructura+y+reproduccion+de+los+hongos
https://www.google.com.co/search?q=HONGOS&espv=2&biw=1366&bih=633&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiAt_-ehffOAhXHrB4KHQQ0APYQ_AUIBigB#imgrc=8sKOXm82OikogM%3A
CINCO LINEAS DE EVOLUCIÓN
1 EVOLUCIÓN DE LOS MAMÍFEROS: proceden de los reptiles, que evolucionaron para aprovechar nichos ecológicos a los que antes no se adaptaban, fue un proceso que duro aproximadamente 100 millones de años, pérmico medio, jurásico medio y triásico medio.
CINCO LINEAS DE EVOLUCIÓN
1 EVOLUCIÓN DE LOS MAMÍFEROS: proceden de los reptiles, que evolucionaron para aprovechar nichos ecológicos a los que antes no se adaptaban, fue un proceso que duro aproximadamente 100 millones de años, pérmico medio, jurásico medio y triásico medio.
2 2 EVOLUCIÓN DE LOS ANFIBIOS: son la clase primitiva de los vertebrados que hace 360 millones de años se produjo la evolución de peces de la vida acuática a la terrestre, de una de estas líneas evolutivas surgieron los reptiles que sirvieron de punto de partida de las aves y mamíferos.
t
3 EVOLUCIÓN DE LOS ARTRÓPODOS: ha sido de forma especial digna de atención por las numerosas variaciones que se han producido en el modelo corporal básico donde se incluyen órganos como las alas, que permiten gran variedad de modos distintos de vida.
4 4 EVOLUCIÓN DE LOS PECES: los primitivos ostracodermos evolucionaron a partir del anfioxo y fueron desarrollando hasta llegar al primitivo lchtyostega, los peces se originaron a partir de otros cordados hacia el comienzo del cámbrico, los más primitivos e los peces los agnatos que no poseen mandíbula
.
5 EVOLUCIÓN DE LOS REPTILES: surgen hace 320 millones de años en el periodo carbonífero, a partir de una de las líneas evolutivas de los anfibios, llegando incluso a tamaño gigantescos (dinosaurios) colonizando el medio terrestre acuático y aéreo, una de sus ventajas evolutivas fue la aparición de huevos con cascara los cuales protegen el embrión y podía ser depositado sobre la tierra.
F Fue de este modo que empezaron a independizarse del medio acuático acompañado de una aparición de un sistema orgánico interno más perfeccionado.
TAXONOMÍA
Los reptiles son animales con pulmones desarrollados. Los que han sobrevivido de estos animales, exceptuando a los cocodrilos, la temperatura corporal es variable y depende de la temperatura ambiental.
LOS REPTILES ( clase reptilia ) EN EL REINO ANIMAL

CARACTERÍSTICAS DE LA CLASE REPTILIA
Los reptiles surgieron de los anfibios. Esta adaptación a una vida terrestre ocurrió hace unos 310 millones de años, se estima que haya sido en el período Carbonífero. Mutaciones y evoluciones en la adaptabilidad a nuevos nichos o biótopos del hábitat han continuado desde entonces. En algunos casos creando formas aberrantes. De estos casos trataremos a niveles más específicos.
Las características más peculiares de los reptiles son la incapacidad de regular la temperatura del cuerpo y la respiración pulmonar. Pero existen otras diferencias notables entre estos animales y los otros vertebrados. Presentamos algunas de estas diferencias super simplificadas.
Las características más peculiares de los reptiles son la incapacidad de regular la temperatura del cuerpo y la respiración pulmonar. Pero existen otras diferencias notables entre estos animales y los otros vertebrados. Presentamos algunas de estas diferencias super simplificadas.
Audición:
|
Poseen oído medio. Sentido del equilibrio desarrollado.
|
Circulación:
|
Corazón: dos aurículas separadas. Ventrículo dividido pero no separado. Cocodrilos y parientes sí tienen los dos ventrículos separados.
|
Fecundación:
|
Interna.
|
Piel:
|
Seca y Protegida por escamas o carapacho.
|
Reproducción:
|
Ovípara: huevos con membranas internas y cascarón externo, Ovovivípara, y Vivípara.
|
Respiración:
|
Pulmonar
|
Temperatura:
|
Exotérmico. Las especie en la subclase Archosauria sí pueden regular la temperatura pero no con la misma eficiencia que otros animales, como las aves y los mamíferos.
|
Visión:
|
Ojos protegidos por parpados. Glándulas lacrimales presente.
|
CLASIFICACIÓN DE CLASE REPTILIA
La clase Reptilia se divide en subclases. Todas las especies vivientes de reptiles se estudian en tres subclases: Anapsida ( tortugas ), Lepidosauria ( serpientes, lagartos, tuátara ) y Archosauria ( cocodrilos ).
Han existido otros reptiles muy diferentes a los que vemos en El Zoológico Electrónico. Estos reptiles sólo los conocemos por fósiles y se estudian en varias subclases. Algunas de tales subclases son: Synapsida eran reptiles de apariencia similar a los mamíferos y posibles antepasados. Ichthyopterygia reptiles acuáticos muy similares a los peces. Pero vamos a volver al presente por ahora.
Los Ordenes vivientes en la subclase Anapsida
|
ORDEN
|
NOMBRE
|
DESCRIPCIÓN
|
Cuerpo cubierto por placas óseas, adaptación del esqueleto
|
Es cierto que la coraza de las tortugas las hace muy peculiares, pero los científicos se basan en otras características también en el estudio de estos reptiles. Entre tales características se estudia la ausencia de aperturas en el cráneo detrás de los ojos y el hueso cuadrado de la mandíbula ser inmóvil. En esta subclase también se estudia el orden Cotylosauria, especies de la cual conocemos fósiles.
Los Ordenes vivientes en la subclase Lepidosauria
|
ORDEN
|
NOMBRE
|
DESCRIPCIÓN
|
Rhynchocephalia
|
tuataras
|
Poseen escamas córneas. Carece de oído externo
|
Poseen escamas córneas y oído externo
|
Además de los dos ordenes vivientes mencionados, en la subclase Lepidosauria se estudia el orden Eosuchia que sólo conocemos por fósiles.
Los Ordenes vivientes en la subclase Archosauria
|
ORDEN
|
NOMBRE
|
DESCRIPCIÓN
|
Cuerpo cubierto por escamas y placas dérmicas.
|
Entre los reptiles, la subclase Archosauria es sin dudas la de mayor interés popular. Además de los cocodrilos es en esta subclase donde se agrupan muchos de los dinosaurios más conocidos. Entre los órdenes de esta subclase se encuentran: Pterosauria de los reptiles voladores y Saurischia donde se asigna al inmenso Brontosaurus y sus semejantes. Otros órdenes son Thecodontia y Ornithischia. Se estima que los progenitores de las aves pertenecieron a esta subclase.
PREGUNTAS DEL TEMA LA EVOLUCIÓN DE LOS HONGOS
1 ¿ como se reproducen los hongos ?
RESPUESTA: la mayoría de los hongos producen diminuta esporas que germinan para producir nuevos hongos.
2 ¿ como se alimentan los hongos ?
REPUESTA: los hongos absorben sustancias de la materia orgánica de plantas o animales vivos o muertos.
PREGUNTAS DEL TEMA EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS
1 ¿ como crecen los helechos ?
RESPUESTA: el tallo subterráneo, o rizoma, de un helecho crece tumbado bajo el suelo.
2 ¿ como pueden vivir los musgos in raíces ?
RESPUESTA: los musgos no tienen verdaderas raíces; sus rizoides, unos pelillos con los que se sujetan al sustrato, no absorben agua. las hojillas de los musgos, en cambio absorben humedad del aire y crecen en masa apretadas retenerla mejor.
LLUEVEN PIEDRAS
Existen millones asteroides que son empujados cercanos al sol.
El Neo se dice que pasa a distancias cercanas a la tierra en el momento de su trayectoria que pertenecieron a asteroides o cometas antes de 1990 solo se conocían 20 neos, en 1990 subió hasta 134 y hoy se acercan a los 10.000 de todos los asteroides casi un millón tiene 1 kilómetro de diámetro.
De acuerdo a la distancia se divide en 3 categorías:
- Objetos que se cruzan la órbita terrestre
- Objetos que se acercan a la tierra
- Objetos que están en el interior de la órbita terrestre
Eulises relata como cae un asteroides: A 100 mil km por hora se divisa el planeta en forma de media luna, los satélites los detecta a 12 minutos se encuentran a 700 km de la superficie caen moléculas el proyectil comienza a calentarse y corta el aire, el calor es tan grande que la roca comienza a fundirse y la masa derretida comienza a expandirse, las estrellas fugaces es el producto de la coalición entre 2 cuerpos.
Si el meteorito cae en el mar puede destruir ciudades, como el que acabo con la mitad de la vida en la de tierra hace 65 millones de años de ellos son testigos los dinosaurios.
Autor:
Escrito por Ángel Rodríguez
Bibliográfica:
http://cienciaes.com/ulises/2014/08/29/la-estrella-mas-guapa/
No hay comentarios:
Publicar un comentario